WWF organizó diálogo sobre COP30 y desafíos para el sector empresarial en clima y biodiversidad
Posted on marzo, 31 2025
Cerca de 30 ejecutivos de empresas de diversos sectores, además de representantes de organizaciones del llamado “tercer sector”, participaron en el evento de WWF Chile “COP30 y el sector privado: Desafíos para el sector empresarial”.La actividad contó con un panel integrado por Verónica de la Cerda, gerenta de Sostenibilidad de CMPC; Rodrigo Brito, director de Sustentabilidad Zona Sur de Coca-Cola, y Ricardo Bosshard, director de WWF Chile; con Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+ y miembro del Consejo Asesor de WWF Chile como moderador de la conversación.
Abriendo el evento, Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF Internacional, entregó un valioso contexto, con su presentación “COPs 16 & 29: Diagnóstico y hoja de ruta para lograr las metas mundiales al año 2030”. Reconociendo que hoy es más difícil hablar de medio ambiente y gobernanza, entre otros aspectos, en especial en Estados Unidos, destacó que sin embargo muchas corporaciones siguen haciendo esfuerzos en estos ámbitos, aunque tal vez sin comunicarlo, pero no hay evidencia de que los objetivos de largo plazo estén cambiando. “Creo que la COP30 va a ser determinante para ver cuál es el impulso político, incluso frente a las dificultades que hoy se enfrentan”, señaló, enfatizando la oportunidad que existe en la integración entre los objetivos de clima y de naturaleza, donde se vienen dando pasos importantes desde la COP25 realizada en Madrid bajo la presidencia de Chile, en 2019.
En esta línea, Pulgar-Vidal mencionó la iniciativa de Reino Unido en torno a Nature Positive, para apoyar la transición hacia economías positivas para la naturaleza. “Es un concepto que no ha sido reconocido formalmente en la negociación multilateral pero la tracción que está generando en el mundo de las corporaciones a partir de un conjunto de acciones es realmente interesante”, sostuvo.
En resumen, el representante de WWF destacó que hay avances, desafíos y amenazas en el debate climático y ambiental en general, sin embargo, los elementos de la economía, de la política y de la evidencia y la ciencia obligan a continuar con acciones que, vinculando naturaleza y clima, sean más efectivas en el cumplimiento de los objetivos.
Puntos de vista
Verónica de la Cerda, en tanto, subrayó el aspecto ético en torno a las actuales amenazas que afectan a la humanidad, como la crisis climática, independiente de las ideologías o diferentes puntos de vista. “Si es un problema que podemos tratar de evitar, porque pone en riesgo a las personas, creo que todos tenemos que estar a disposición para ser parte de la solución (…) Otra cosa es con qué intensidad creamos que tiene la empresa que avanzar, si es a través de regulación o lo que sea”, señaló. “Hasta el más escéptico en una empresa hoy tiene cada vez menos argumentos para no avanzar en estos temas, sobre todo en empresas como la nuestra, CMPC, que además está en contacto directo con esos impactos físicos”, agregó.
Por su parte, Rodrigo Brito, indicó que “el desafío del sector privado es cada vez más colaborar, sumar esfuerzos con la sociedad civil, con las ONGs y las comunidades, hacer una colaboración efectiva y traducir temas técnicos de una forma sencilla para que la gente se movilice, comprenda y no sea tan impactada por fake news y por temas muy técnicos. Y también traer otras empresas, si tú eres una empresa comprometida, tu trabajo puede inspirar a otros a hacerlo”.
Ricardo Bosshard destacó el espacio que abren las COP, tanto en clima como en biodiversidad, principalmente por las conversaciones que se generan, aunque uno de los desafíos es poder darles continuidad a éstas y concretar acciones. Sobre la próxima COP30 en Brasil, explicó que podría ser muy distinta a las anteriores, dado que habrá instancias en varias ciudades, por lo que los participantes estarán más dispersos. En cuanto al momento actual del mundo empresarial frente a las temáticas ambientales, subrayó que “como WWF reconocemos el valor que tiene el rol del sector corporativo, que ha consolidado un buen trabajo a nivel de sitio, pero que creemos debe ampliar su mirada a una escala de paisaje. Como organización de conservación nuestra tarea es generar herramientas, visiones y metodologías para aportar en esto y también convocar a los actores de territorios específicos, porque nadie va a poder alcanzar los objetivos y metas solo”.
Marcela Guillibrand, coordinadora programática de Fundación Avina, comentó que el desafío es “mirar estas problemáticas de manera sistémica y poder incorporar a todos los sectores en la toma de decisión, dependiendo de la institucionalidad que haya al servicio para esa toma de decisión, pero también con algo que Manuel lo decía muy claramente a propósito de un espacio tan institucional como una COP, que es justamente acercar a quienes finalmente sufren los embates del cambio climático, que viven en el territorio y que muchas veces hoy, por los sistemas políticos, están muy alejados de la toma de decisión. Es básico volver la mirada a cómo la empresa también abre sus puertas, informa, el rol de las comunicaciones, cómo las empresas comunican lo que hacen”.
“Obviamente como sector privado tenemos un rol, estamos todos súper conscientes de las responsabilidades que tenemos, pero lo importante es pensar como aliados, en como en conjunto y no en silos pensamos las soluciones tanto en clima, cuidado del agua, impulso al reciclaje”, dijo Valentina González, gerente de Asunto Público, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile.
“Este evento me parece que fue una gran oportunidad para conectar la agenda empresarial con la agenda de WWF y la agenda ambientalista, en un gran desafío común que, como bien dijo Manuel, es equilibrar el Nature Positive con estas metas de descarbonización que todos queremos. Me parece que los tiempos que se vienen van a ser desafiantes, sobre todo porque hay un escenario geopolítico quizás un poco más adverso a la agenda de conservación y de cambio climático, pero salgo con esperanza, porque lo que pasó en este encuentro da fe de que tanto el mundo empresarial como el tercer sector tienen ganas de que esto avance igual”, resumió Pablo Vidal.

En el panel participaron Verónica de la Cerda, gerenta de Sostenibilidad de CMPC; Rodrigo Brito, director de Sustentabilidad Zona Sur de Coca-Cola, y Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+ y miembro del Consejo Asesor de WWF Chile fue el moderador.
© Catalina Millahueque - WWF Chile