Se mira, pero no se toca: Consejos para un avistamiento responsable

Posted on febrero, 21 2025

La observación, el avistamiento y la toma de fotografías suelen ser actividades divertidas y comunes en el periodo de vacaciones. El reciente evento ocurrido en Magallanes en donde se aprecia en un video como una ballena jorobada introdujo a su hocico a una persona por accidente, nos recuerda la importancia de informarse sobre las buenas prácticas que se deben tener para realizar actividades recreativas sin dañar a la flora y fauna del territorio y maritorio.

Chile es ampliamente diverso en flora y fauna, las que en cada época atrae a nuevos turistas y viajeros a visitar los distintos lugares de avistamiento de mamíferos marinos, aves, hongos y bosques.
 
“Es importante seguir las normas de avistamiento de cada especie. Los senderos y recorridos están hechos con el sentido de no intervenir en el hábitat y comportamiento de la fauna. Cualquier intervención, como el sustraer especímenes de flores, arbustos u otro tipo de organismos afectará las dinámicas de reproducción del ecosistema y la ecología del sitio” señala Pamela Moreira, encargada de Paisajes Resilientes de WWF Chile.
 
Según la IX Encuesta Nacional de Ecosistema Emprendedor, el 41% de la población encuestada prefiere los espacios naturales del Sur de Chile para visitar en vacaciones, por lo que las buenas prácticas del turismo son acciones voluntarias que pueden salvarte de un mal rato. Esto se trata de una responsabilidad compartida entre los servicios públicos, privados y las personas que visitan espacios naturales durante el año.
 
Aprende, disfruta y vacaciona respetando a la biodiversidad con los siguientes consejos:
 
Para el avistamiento de fauna marina
 
Esta actividad se realiza en casi todas las zonas costeras del país, por eso WWF Chile promueve las buenas prácticas para el avistamiento de fauna marina en Chile  con siete puntos esenciales:
 
  1. El avistamiento debe durar como máximo 30 minutos.
  2. La velocidad de la embarcación no debe ser mayor a la del animal más lento.
  3. Aproxímate de forma  lenta y por un costado, a 60 grados, evitando la parte trasera.
  4. Mantén distancias  mínimas de 300 m para ballena azul, 100 m para otras especies, 50 m para cetáceos pequeños.
  5. No persigas al animal si se aleja.
  6. Si la ballena se acerca, el motor debe permanecer en neutro y retirarse lentamente cuando se aleje.
  7. No te interpongas  en la trayectoria de los cetáceos ni entre madre y cría.
 
Para el avistamiento de aves (marinas y terrestres)
 
Según el Código de buenas prácticas para observar aves en Chile, del Centro de Humedales Río Cruces, “a pesar de que el avistamiento de aves se considera una actividad de bajo impacto, si esta actividad no se planifica y/o practica adecuadamente, puede constituirse en riesgos y amenazas a las aves y sus ecosistemas”.
  1. Actúa con moderación: Regula el tiempo de observación y la distancia.
  2. Recorre en forma silenciosa y tranquila: Mantén la calma y evita ruidos.
  3. Reconoce señales de perturbación: Si el ave muestra signos de molestia, toma distancia, guarda silencio o retírate.
  4. Observa cambios en el comportamiento: Si el ave altera su comportamiento habitual (deja su lugar de reposo, deja de alimentarse o cantar), es señal de molestia.
  5. Evita el "flushing": Nunca debes inducir el vuelo de las aves, ya que esto reduce sus oportunidades de descanso y alimentación.
  6. No captures ni manipules a las aves para tomar fotografías.
 
Para interactuar con flora y hongos
 
Los bosques y parques nacionales de Chile nos ofrecen una amplia variedad de hongos y flora nativa. En la flora destacan árboles como el alerce (Fitzroya cupressoides), el canelo (Drimys winteri), la araucaria (Araucaria araucana), el boldo (Peumus boldus), por nombrar algunas. Mientras que en el reino fungi el hongo azul (Mycena cyanocephala), el loyo (Butyriboletus loyo), hongo de sombrero violeta (Cortinarius magellanicus), entre otros.
 
Sus principales amenazas son el cambio climático, la deforestación, los incendios y la recolección inadecuada.
 
  1. Infórmate y aprende: Consulta guías y acompáñate de expertos (si te es posible). Eso te ayudará, por ejemplo, a diferenciar los hongos venenosos.
  2. Evita el uso de productos químicos: No uses repelentes o elementos que puedan dañar la flora y los hongos.
  3. No pises los hongos: Mantén el bosque intacto, usa senderos y no retires troncos o árboles en descomposición.
  4. Deja que maduren: No recojas los hongos y permite que crezcan para su reproducción.
 
Para que ninguna vida se vea comprometida es importante la protección y conservación de todas las especies y espacios naturales en donde habitan. Por lo mismo creemos que un avistamiento responsable y comprometido con el impacto, es necesario para un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza.
 
WWF Chile entrega estas recomendaciones con la finalidad de instruir sobre las buenas prácticas que se deben tener en cualquier avistamiento. Pamela Moreira comenta al respecto: “Todos los espacios naturales están interconectados, cualquier intervención invasiva afectará al ecosistema. Por eso, toda actividad de avistamiento debe ser pensada como una actividad que genere el mínimo impacto ambiental en el territorio”
Consejos para un avistamiento responsable
Consejos para un avistamiento responsable
© Meridith Kohut/WWF-US
Hazte Socio
Hazte Socio