Isleña Antumalén: “el activismo ambiental es igual de importante que la música”

Posted on marzo, 13 2025

Isleña Antumalén es una multifacética mujer mapuche, oriunda de Isla Huapi en la Región de Los Ríos. Cantante, rapera, estudiante de antropología y activista ambiental, que transmite a través de la música su herencia cultural y la conexión con la naturaleza que nos rodea.

 

Desde su infancia, la vida de Isleña Antumalén ha estado marcada por la presencia del agua y los bosques nativos. En la remota Isla Huapi, situada en el centro del lago Ranco, el viento mece los juncos a la orilla y el sonido de los cauquenes al atardecer marca el ritmo de la vida cotidiana. Para los mapuche-huilliche, este territorio es sagrado, un lugar donde el tiempo parece detenerse entre los bosques de coihues y arrayanes que han sido testigos de la historia de su gente. Isla Huapi fue refugio de comunidades mapuche que resistieron la expansión del Estado chileno, manteniendo vivas sus tradiciones y su profundo vínculo con la naturaleza. Fue en este entorno donde Isleña comprendió que la defensa de la tierra es inseparable de su identidad.

 

 La naturaleza en la música

 

“La naturaleza está presente en las sonoridades del mapudungún, siento que todos somos seres naturales. Tengo una canción llamada ‘Kume energy’ que dice, ‘somos seres espirituales en masas corporales’ la cual refleja lo que creo, que la naturaleza está presente en nuestro cuerpo, en nuestra forma de relacionarnos y en nuestra identidad como mapuche”, menciona la artista.

Su música es un reflejo de su territorio: los ritmos recuerdan el golpeteo del kultrún, la cadencia de su voz se entrelaza con la sonoridad del viento en los árboles y sus letras evocan la resistencia de quienes defienden el agua y la tierra.

 

En 2024 lanzó su primer álbum “Ñaña”, un término en mapudungun que las mujeres usan para referirse con cariño entre ellas. Sobre lo que  busca transmitir con este disco, comenta: 

“Con este  álbum quiero comunicar que las mujeres mapuche podemos hacer lo que queramos, que ser mapuche es algo que se transforma y cambia. Somos libres de escribir la música que deseemos, bailar y hacer todo lo que nos plazca, rompiendo con la idea romántica de que una mujer mapuche debe ser de una sola manera.  Por eso me atreví a hacer reggaetón, dembow y a cantar sobre temas como la sexualidad y el romance, no sólo sobre lo político”. 

 

Asimismo, motivada por la desigualdad y la baja presencia de mujeres, especialmente indígenas en la música, Isleña ha encontrado en su arte una poderosa herramienta para expresar sus creencias. Sus canciones, cargadas de energía y temáticas profundas reflejan tanto su herencia familiar como su conexión con la tierra. 

 

Música y activismo: dos caminos que se entrelazan

 

Además de su carrera musical, Isleña es una activista comprometida con la protección de los recursos naturales de su comunidad. Lidera proyectos como el colectivo Epu Lafken Mapu y el Festival Awka Lafken Fest, enfocados en la preservación de los ríos y las aguas libres.

 

“El activismo ambiental es igual de importante que la música”

 

El activismo de Antumalén la ha llevado a ser parte de los doce seleccionados por la ONU para viajar a Alemania gracias a la BECA LAYCS (Latin American Youth Climate Scholarships), que busca lograr una participación inclusiva y continua de los jóvenes latinos líderes en los espacios climáticos internacionales. Asimismo, esta beca le permitió asistir a la COP30 de Cambio Climático que se llevó a cabo en Azerbaiyán el 2024.

 

“Me invitaron a dar un par de discursos en distintos espacios de la convención. Sin saber muy bien cómo, supieron que yo cantaba, me invitaron a cantar en unos conciertos por el cambio climático. No lo pensé dos veces y fui. Ahí conecté con hermanos indígenas de distintos países. Conversando con ellos me di cuenta de que habían muchas personas que además de activistas, eran músicos. Este encuentro me hizo entender el valor que tiene la música dentro del activismo. También me di cuenta de que como mapuche del sur de Chile aún tenemos muchas barreras que romper”, indicó.

 

La vergüenza ya no tiene lugar

 

Una de los temas más significativos de su álbum es “Ñaña, descoloniza tu belleza”, la segunda canción que compuso a la cual le tiene un cariño especial, ya que le recuerda a sus inicios experimentando en la música. 

 

“La escribí en apoyo para las ñañas que se sienten mal consigo mismas. He visto que algunas se consideran feas, pero no lo son, son hermosas. La belleza indígena es realmente única, y debemos dejar de decir que lo indígena es feo, ese discurso ya no tiene lugar, aunque sigue repitiéndose”.

 

Durante su carrera ha visto y vivido desde muy cerca el  “Mapu hate”, el cual alude a las críticas negativas hacia personas mapuche por el simple acto de crear. A pesar de ello, a Antumalén no le parece adecuado el odio hacia una persona pública y por eso permite que las críticas tengan lugar en su esencia personal. 

 

Ha afrontado estas críticas gracias al fuerte apoyo por parte de su familia y de la comunidad de mujeres mapuche en Chile. En ese sentido, Isleña recuerda con especial cariño a Elisa Avendaño, la primera representante de pueblos originarios en obtener el Premio Nacional de Artes Musicales.

 

Menciona una ocasión en donde compartió con Elisa, ella le demostró su apoyo para continuar con su propuesta musical a pesar de las críticas: “Ella me apoyó mucho y me dijo: ‘En mis tiempos jamás nos hubieran permitido siquiera hablar en voz alta sobre nuestros propios cuerpos y usted lo está haciendo, continúe haciéndolo’; en eso sentí como mis propios prejuicios se deshacían y me empoderé a seguir creando”.

 

¿Qué consejo le darías a las personas que quieren aventurarse en la música?

 

“No tengan miedo y, sobre todo, abracen su identidad. Como mapuche, no debemos asustarnos de quiénes somos. A veces puede dar vergüenza, pero ya no estamos en la época de la vergüenza”.

 

Isleña Antumalén es un claro ejemplo de cómo la música y el activismo pueden entrelazarse para generar un impacto significativo en la sociedad. Su compromiso por el medio ambiente, la promoción de la cultura mapuche y su talento musical la convierten en una figura inspiradora. Su mensaje de abrazar la identidad y romper los estereotipos, es un llamado a la acción para todos aquellos que buscan generar un impacto significativo en sus comunidades.

Isleña Antumalén
Isleña Antumalén
© Isleña Antumalén
Hazte Socio
Hazte Socio