La música encendió el compromiso ambiental en esta Hora del Planeta en Chile

Posted on marzo, 23 2025

Miles de personas a nivel nacional se sumaron a una nueva Hora del Planeta en Chile, asistiendo a los dos conciertos oficiales, siguiéndolos por streaming o apagando sus luces y aparatos electrónicos no esenciales durante 60 minutos. También edificios icónicos fueron parte, como La Moneda y el edificio del ex Congreso Nacional, así como el Congreso Nacional en Valparaíso.

Con un mensaje que destacó la necesidad de actuar unidos y de forma urgente para enfrentar la triple crisis ambiental de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, la iniciativa organizada por WWF Chile consideró dos eventos musicales gratuitos con un programa inspirado en la naturaleza.

En Valdivia, el Teatro Regional Cervantes fue el escenario donde la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) estrenó la obra La tierra palpita un ruido eterno, compuesta especialmente para la ocasión por el destacado compositor chileno Tomás Brantmayer. La presentación contó, además, con la participación de la galardonada violinista belga Sylvia Huang. La obra, junto a La Ascensión de la Alondra de Ralph Vaughan Williams y la Sinfonía Clásica de Serguéi Prokofiev, sumergió a los asistentes en una experiencia sonora que evocó la belleza y fragilidad de los espacios naturales.

Simultáneamente, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la Orquesta Usach presentó un programa igualmente cautivador, con el estreno de la obra Cóndor de Eleonora Coloma y Los Pájaros de Ottorino Respighi, un adelanto de su temporada 2025.

Ambos eventos tuvieron localidades agotadas, sumando un público cercano a las mil 500 personas.

Mucho más que un gesto

“La Hora del Planeta es mucho más que un gesto simbólico, es un recordatorio muy potente de que cada uno de nosotros tiene el poder de ser parte de la solución a la crisis ambiental. El cambio real comienza cuando transformamos nuestras vidas cotidianas, inspiramos a nuestras comunidades y transmitimos a nuestros líderes el sentido de urgencia y compromiso que nos exigen los desafíos de conservación y sustentabilidad que marcan nuestro tiempo”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, fue parte de la actividad en Santiago, donde destacó que “mucho hemos hablado de recuperar la ciudad para las personas y la naturaleza para las ciudades, y parte importante de lo que estamos haciendo es generar conciencia en los habitantes de Santiago de que no sólo hay que cuidar la naturaleza, sino que somos parte de la naturaleza y en consecuencia parte de la tierra. Hoy tuvimos la feliz coincidencia de celebrar el Día Internacional de Agua y también la Hora del Planeta, elementos fundamentales para los seres vivos y para toda la humanidad”.

Por su parte, la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, valoró el aporte de la Hora del Planeta en cuanto al cuidado medioambiental, con un llamado a “cambiar nuestros hábitos y cuidar el futuro”.

En Valdivia, el director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, comentó que “desde 2009 hemos realizado la Hora del Planeta en Chile, porque lo que ella refleja es el poder de la acción colectiva, que creemos es actualmente la única forma de hacer frente a la triple crisis ambiental que afecta a nuestro país y al mundo. Cada una de nuestras decisiones diarias suma para crear un impacto real, que esperamos siga multiplicándose y teniendo también eco en los grandes tomadores de decisión tanto en el ámbito político como económico”.

Respecto a la composición creada por Tomás Brantmayer para esta Hora del Planeta, el director musical de la OCV -la orquesta más austral de América- Rodolfo Fisher, destacó la riqueza del mundo sonoro propuesto en esta pieza. “Una sensación entre dolor, inspiración profunda y todo el paisaje”, comentó, valorando además la colaboración con WWF en esta instancia ambiental. “Estoy muy contento que hayamos logrado algo juntos y siento que las instituciones se pueden complementar”, agregó.

La Hora del Planeta nació en 2007 en Sídney, Australia, como una campaña para concientizar sobre la crisis climática. Desde entonces, impulsada por WWF se ha convertido en un evento global en el que millones de personas, empresas, gobiernos y comunidades apagan las luces no esenciales durante una hora y se comprometen con el planeta.

Este acto simbólico no solo motiva a la reflexión, sino que también busca impulsar transformaciones concretas hacia un estilo de vida más sostenible y un mundo más resiliente ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Más información en www.lahoradelplaneta.cl
Concierto Hora del Planeta con la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV).
© Felipe Parada - WWF Chile
Orquesta USACh en Aula Magna de la Universidad de Santiago.
© Janis Vergara - WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio