The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Antes de que se diera el puntapié inicial, los y las deportistas de Santiago 2023 hicieron una larga inspiración, y dejaron lo mejor de sí en la búsqueda de una nueva marca regional, e incluso mundial. ¿Te has preguntado cuántas veces tú también, a la hora de enfrentar cualquier desafío, comienzas con una profunda inspiración? Porque es tan simple y común como respirar, declaramos que “Inspirar es Natural”.
Durante estos panamericanos y parapanamericanos fueron miles de personas quienes nos inspiraron con sus hazañas deportivas. Súmate tu también, y sé consciente del aire que inspiras día a día, y de las acciones que puedes realizar para revertir la pérdida de biodiversidad y la contaminación del planeta. Tú también puedes Inspirar.
INSPIRAR ES NATURAL es una iniciativa de WWF que te invita a reflexionar sobre el cuidado de la naturaleza, sus bosques, ríos y océanos; de sus especies y del rol que las personas podemos tener para vivir en armonía con la naturaleza.
POR UN PLANETA SANO
Como WWF nos unimos a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 para promover el cuidado del planeta, nuestro hogar y el de millones de especies, ya que sin un planeta saludable no es posible experimentar una vida saludable. Disciplinas que dependen del contacto directo con la naturaleza como lo son el remo, la natación en aguas abiertas, el ciclismo, el mountain bike, la escalada, entre otros, dependen exclusivamente de la existencia de un planeta sano, limpio y verde.
Tan rápidos y rectos se sumergen en el agua los clavadistas de estos juegos, tal y como en muchos ríos y tranques de agua lo hace el martín pescador (Megaceryle torquata). Un ave que en Chile es posible de ver habitualmente entre las regiones del Biobío hasta Tierra del Fuego, pero que habita en casi todo el continente americano.
El martín pescador, como su nombre lo dice, es un pescador por excelencia. Desde una rama u otra superficie, se zambulle en los cuerpos de agua para atrapar a sus presas, principalmente peces y crustáceos. Es un animal emblemático del sur de Chile, intrépido y pintoresco, que lleva más de cinco millones de años habitando el territorio.
Su hábitat natural son los lagos, lagunas, tranques, esteros, ríos, bahías y por lo general aquellas aguas tranquilas que se encuentren rodeadas de árboles. Por lo que su sobrevivencia depende de que estas zonas se encuentren lo suficientemente bien conservadas, y sus aguas limpias, y con nutrientes para que toda la cadena trófica pueda desarrollarse. Lamentablemente el último Informe Planeta Vivo del 2022, señala que el mayor descenso general de las poblaciones a nivel mundial, se dio en las especies de agua dulce con un 83% de disminución, lo que significa una menor disponibilidad de alimento para el Martin pescador.
Para revertir esta situación, WWF se encuentra promoviendo la restauración ecológica de los paisajes, para revertir la degradación generalizada de los ecosistemas y garantizar el suministro de bienes y servicios ecosistémicos, y la protección de las cuencas de agua y su resguardo tanto en calidad como en cantidad.
Los competidores de natación y canotaje de velocidad en muchas ocasiones se moverán en grupo, al igual que los delfines chilenos (Cephalorynchus Eutropia), conocidos también como toninas negras. Su tamaño oscila entre 1,67 a 1,70 metros de longitud, con un peso que va entre los 60 y los 80 kilos. En general, se les considera como una especie tímida, de bajo tamaño poblacional y vulnerable a la interacción con actividades humanas, como la pesca artesanal.
El delfín chileno habita en aguas frías y cercanas a la costa, desde la Región de Valparaíso hasta Isla Navarino y Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes. Sin embargo, su distribución real ha sido descrita como irregular o en parches, con áreas específicas que son habitadas por poblaciones locales, como en el sudeste de Chiloé.
En cuanto a su estado de conservación, este cetáceo se encuentra en la categoría Vulnerable (VU), principalmente a causa de la territorialidad y vulnerabilidad a los cambios ambientales que caracterizan a la especie, sumado al pequeño tamaño de su población conocida hasta la fecha para algunos territorios. A ello se agrega el bajo nivel de conocimiento de su tamaño poblacional dentro de toda su área de distribución.
Desde el 2022, WWF Chile trabaja junto a diferentes organizaciones representantes del Estado, tales como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), junto a miembros de la comunidad científica de la Universidad Andrés Bello, Universidad Mayor, Instituto Milenio Base, así también organizaciones no gubernamentales como CECEM-YaquPacha Chile, Eutropia, en un proceso que aportó las bases para un futuro Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE) para la única especie de cetáceo endémico de nuestro país, el delfín chileno. Estas organizaciones actualmente componen el equipo que trabaja para la conservación de esta especie, quienes además tienen la misión de construir el Plan que se someterá al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Con las mismas habilidades y destrezas que tendrán los escaladores y escaladoras para llegar hasta la cima en estos juegos panamericanos se mueve el monito del monte (Dromiciops gliroides), uno de los cuatro marsupiales chilenos que habita bosques nativos húmedos, tanto en la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia, como en la Cordillera de Los Andes del sur de Chile.
Se distribuye entre Chiloé continental e insular hasta Río Negro al sur (X Región) y Concepción por el norte (VIII Región), aunque se han registrado individuos hasta las cercanías de Talca (VII Región). Debido a la extensa destrucción de su hábitat original, y al reemplazo del mismo por campos agrícolas y plantaciones forestales exóticas, gran parte de sus poblaciones se encuentran amenazadas con desaparecer.
El monito del monte es una especie endémica de nuestro país y además es vital en la regeneración de los bosques. Al alimentarse de frutos de árboles nativos, dispersan semillas de al menos 16 especies, siendo vital en la regeneración de diversas especies del bosque.
Filudos toques se darán los competidores de esgrima con sus sables, floretes o espadas en estos juegos panamericanos 2023, con la misma táctica que podría tener el carpintero negro o magallánico (Campephilus magellanicus), al picar los troncos con su pico con forma de cincel en búsqueda de alimento, o marcando su territorio en los bosques templados de Chile y Argentina.
El Carpintero negro mide entre 36 y 45 centímetros de longitud. Entre machos y hembras existe una notable diferencia, la cabeza del macho está totalmente teñida de rojo, mientras que la de la hembra es negra con una mancha roja alrededor del pico. En su área de distribución esta especie es inconfundible por el golpeteo a los troncos que se escucha al acercarse sigilosamente.
Es el pájaro carpintero más grande de América del Sur y uno de los pájaros carpinteros más grandes del mundo. Durante la época de nidificación, tanto el macho como la hembra se dedican a excavar la cavidad arbórea, de unos 8 a 25 metros desde el nivel del suelo, en troncos muertos o partes muertas de árboles vivos. Además de alimentarse de larvas de insectos que habitan en los troncos.
Según el proceso de Clasificación de Especies Silvestres de 2019, el carpintero negro se identifica como una especie “casi amenazada”. Sus principales amenazas tienen relación con la disminución de los bosques nativos maduros, su hábitat, en particular aquellos árboles que necesita para nidificar, dormir y alimentarse. Mientras tanto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, clasifica a esta especie como de “preocupación menor”, reconociendo la tendencia a una disminución de su población. Por ello la importancia de conservar al bosque en toda su expresión, sobre todo, los troncos muertos que hoy no están protegidos.
Los y las deportistas del surf surcarán con maestría y tenacidad las aguas de nuestras costas en Chile, al igual que año tras año, lo hacen en su ruta migratoria, las ballenas azules (Balaenoptera musculus), el mamífero más grande presente hoy en nuestro planeta. Llega a pesar hasta 180 toneladas o el equivalente a unos 33 elefantes y medir unos 29 metros de largo. Su corazón es del tamaño de un automóvil pequeño y durante la temporada principal de alimentación puede consumir alrededor de 3 mil 600 kg de krill.
Las rutas migratorias, o corredores azules, permiten a los cetáceos recorrer largas distancias a través del continente americano. Doce de las catorce especies de grandes ballenas utilizan el Océano Pacífico Oriental como una zona central para sus migraciones. Entre las actuales amenazas que enfrentan estos cetáceos en sus rutas migratorias, se encuentran las colisiones con embarcaciones, el ruido submarino, la captura incidental, enmalle con redes fantasmas, intoxicación por plásticos y el cambio climático.
La ballena azul es una de las especies prioritarias para WWF. La población presente en el sur de Chile tiene la particularidad de emitir una vocalización única en el mundo, solo escuchadas en las aguas del sur del continente y alrededor de Galápagos en Ecuador. En un contexto de cambio climático las ballenas son grandes captadoras de CO2, y cumplen un rol ecosistémico fundamental por su acción fertilizadora de los océanos al traspasar los nutrientes adquiridos a través del alimento.
Tan esbelto como los atletas que nos mostrarán su destreza en el salto largo en estos juegos panamericanos, es el Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis), el que se distribuye ampliamente por Sudamérica, encontrándose en Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
En Chile se encuentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta Tierra del Fuego. Habita en aguas poco profundas, dulces o saladas, desde la costa hasta los 4800 metros sobre el nivel del mar. Es más abundante en los extremos del país.
Su largo es de 80 a 120 centímetros y pesa entre 6 y 7 kilos. Posee un plumaje rosado claro, con zonas más oscuras cerca de la cola. Sus alas primarias son rosadas y las secundarias negras. El pico es grande, ancho, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza, y negro en la parte más extrema. Posee tarsos color blanquecino azulado con rodilla y patas rojas y sus ojos son de color amarillo.
Se encuentra "casi amenazado" en la categoría internacional UICN. Algunas de las principales amenazas que afectan a esta especie son la recolección de huevos, extracción de aguas para regadío, actividad minera, caza y turismo, lo que augura una disminución de la población moderadamente rápida durante las próximas 3 generaciones.
Chile posee 3 de las 6 especies de flamencos que existen en el mundo, y cada 26 de abril se celebra el Día Internacional del Flamenco, instancia que releva la necesidad de instaurar acciones concretas para proteger a esta amenazada especie.
Cuántos atletas habrán sido comparados con un jaguar (Panthera onca), por poseer las cualidades de este felino: destreza atlética y alta resistencia. Es el felino más grande y con mayor distribución en los ambientes tropicales del continente americano, mide entre 1.5 y 2.4 metros, pesa entre 45 y 120. Puede llegar a caminar entre 20 y 35 kilómetros en un día y nadar hasta 6 kilómetros.
Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de cien mil jaguares. Entonces, habitaban desde zonas semidesérticas de Norteamérica hasta los bosques tropicales sudamericanos. Hoy el jaguar es una especie amenazada que ha perdido aproximadamente 50 por ciento de su hábitat histórico en todo el continente. Está prácticamente extinto en El Salvador y Uruguay. Sus poblaciones están repartidas en 18 países latinoamericanos: México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Venezuela, Guyana, Surinam, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil.
La pérdida de su hábitat está considerada como la mayor amenaza que enfrenta pues se trata de una especie que requiere de grandes extensiones de territorio para sobrevivir. El desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, la edificación de unidades habitacionales y la pérdida de vegetación son factores que han degradado y fragmentado su hábitat. La cacería furtiva es la otra gran amenaza que enfrenta la especie. Ésta es producto del conflicto con las comunidades humanas que temen por la seguridad de su ganado o por posibles ataques a las personas.
El jaguar es una especie que ayuda a mantener un ecosistema sano. Cuando desaparece de las selvas y bosques se altera la composición y estructura de ellos, así como de las comunidades de especies de animales, entre ellas sus presas, y de los suelos, afectando los cauces de ríos y, por tanto, tiene un efecto en cadena sobre los ciclos y función de los ecosistemas.
Actualmente se ha desarrollado el Plan Jaguar 2030, un esfuerzo de amplio rango que une a los gobiernos de los países dentro del rango de distribución de la especie, a organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, a comunidades locales y al sector privado en torno a una visión común para conservar al jaguar y sus valiosos ecosistemas.
Así como las gimnastas despliegan su capacidad rítmica, acrobática y estética en sus diferentes rutinas deportivas, en el patrón migratorio de las mariposas monarcas (Danaus plexippus), podemos ver la misma majestuosidad.
Con tan sólo 11 centímetros con sus alas abiertas, y un peso que no alcanza el gramo, estas “gigantes” de la naturaleza sobreviven cruzando campos, todos los ecosistemas y ciudades de 3 países. Siguiendo una ruta migratoria de más de 4 mil kilómetros, avanzan desde el sureste de Canadá así como del norte y centro de los Estados Unidos, para cruzar la frontera de México por Texas y alcanzar los bosques templados ubicados entre el Estado de México y Michoacán para hibernar.
Sin embargo, esta gran migración está en riesgo. Las principales amenazas para la monarca en América del Norte son la reducción de su hábitat reproductivo, debido a la disminución del algodoncillo -la única planta en la que las mariposas monarca ponen sus huevos a lo largo de las rutas migratorias- debido al uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; mientras que en México, la deforestación y la degradación forestal ponen en peligro los sitios de hibernación; lo cual se suma a condiciones climáticas extremas en los tres países debido a las variaciones del clima.
Durante los últimos 19 años WWF en México, en coordinación con las comunidades locales y sus socios de conservación, ha llevado a cabo un análisis de la población de la monarca en los sitios en donde hiberna; además, analiza cada año la calidad del bosque de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, donde se establecen las principales colonias de hibernación, en el centro de México, y con estos análisis científicos crea las bases técnicas y desarrolla estrategias para su conservación.
Las mariposas, junto con las abejas y otros insectos son fundamentales en los procesos de polinización, que permiten la reproducción de plantas que florecen en los campos, jardines, pastizales, prados y bosques. El 90 % de la plantas con flores del planeta requiere de un polinizador para completar su ciclo vital. Sin los insectos, los cultivos declinarían de manera precipitada y también se extinguirían muchas plantas silvestres, pero lo más preocupante es que los sistemas productivos de los humanos también colapsarían.