The WWF is run at a local level by the following offices...
Guafo, la puerta de entrada a la Patagonia
Isla Guafo es un sitio muy relevante para la vida, cultura y espiritualidad de las comunidades mapuche huilliches del sur de Chiloé y es también un punto clave para la conservación de la biodiversidad marina en la Patagonia. Es la puerta de entrada para las ballenas azules que se adentran al mar interior chilote para alimentarse junto a sus crías y alberga la mayor colonia reproductiva de fardela negra en el mundo. Los maravillosos atributos culturales y naturales de Guafo han motivado a un grupo de diez comunidades indígenas de Chiloé para impulsar la iniciativa “Wuafo Wapi, territorio ancestral para la conservación”. Ésta busca la declaración de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en Guafo, propuesta que fue presentada oficialmente con el apoyo técnico de WWF Chile y declarada admisible por SUBPESCA.
Isla Guafo está ubicada en la costa Pacífica de la Patagonia Norte, a 40 km. de Chiloé, en el sector del Golfo de Corcovado. Su superficie total es de 213.7 km2 con 76 km de línea de costa.
Sus costas rocosas y praderas marinas están pobladas de una rica biodiversidad de erizos, lapas, chitones, caracoles, locos, estrellas de mar, anémonas, jaibas, pulpos y un sinfín de peces pequeños que son visibles durante condiciones de marea baja.
Las aguas circundantes a la isla han sido reconocidas internacionalmente por su alta productividad biológica, con un gran valor ecológico y la presencia de especies marinas altamente migratorias, emblemáticas y en peligro de extinción, como el chungungo, ballena azul y ballena franca austral, y es parte de una de las áreas de desove de peces de importancia comercial como la merluza de cola.
Su estratégica ubicación también ha sido relevante en las rutas de navegación demarcadas por los pueblos canoeros en las aguas del Golfo de Corcovado para navegar y desplazarse entre sus distintos territorios, siendo parte esencial para el desarrollo de sus actividades ancestrales de supervivencia y constante conexión con su entorno natural.
Todo esto convierte a Isla Guafo en un sitio prioritario para la conservación de la cultura y biodiversidad en el sur de Chile.
Iniciativa pionera de conservación
Para WWF, la iniciativa "Wafo Wapi, territorio ancestral para la conservación", es un caso pionero en Chile con respecto al informe que puede hacer la Ley Lafkenche para la conservación de la naturaleza. Los Espacios Costeros Marinos de Pueblo Originarios (ECMPO) son creados para “resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. El espacio costero marino de pueblos originarios es entregado en destinación por el Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de Pesca la cual suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria ”.
¿Cómo se administran los ECMPO?
De acuerdo a Ley Lafkenche, esta administración debe asegurar la conservación de los recursos naturales comprendidos en la figura ECMPO y buscar el bienestar de las comunidades, a través de un plan de administración que permita los diversos usos ancestrales desarrollados por quienes habitan el territorio, con un principio de equidad social. La admisibilidad de una ECMPO, deja en pausa cualquier solicitud de concesión para uso del mismo espacio, evitando de esta forma de instalación de infraestructura que pueda ir en desmedro de las características culturales, ecológicas y ecosistémicas del área.
A nivel global, sólo un 4,8% del océano está protegido, lo que contrasta con el 14,8% de los espacios terrestres y de las aguas continentales, cuya protección contribuye a conservar la biodiversidad y también los servicios ecosistémicos que entregan a nuestras sociedades. Sin embargo, durante la última década se ha observado una tendencia hacia la creación de grandes Áreas Marinas Protegidas, existiendo más de 17 de ellas que superan los 100.000 km2 de extensión, de las cuales tres están ubicadas en los territorios oceánicos de Chile. Junto con aumentar la superficie protegida, hoy las prioridades mundiales se focalizan en avanzar hacia una mayor representatividad de los diferentes ecosistemas y lograr su gestión efectiva.
WWF Chile es parte de los grupos de trabajo Patagonia Mar y Tierra, y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, con quienes desarrolla estrategias para la conservación de ecosistemas terrestres y marinos, promoviendo figuras como el ECMPO, como una importante herramienta para la protección ecológica y cultural de los territorios.